¿Qué es ser humano?

Antes de decidir si quiero permanecer humana quisiera saber qué es exactamente eso de ser “humano”.

El ser humano está sobre valuado por la sencilla razón de que es justamente ese llamado “humano” el que se evalúa a sí mismo y, por defecto, incurre en un sesgo. De todos modos no hay nadie más que valúe además del aquí mentado “ser humano”.

Si el ser humano tiene muchas características entonces perder algunas de esas características le darían la posibilidad de no ser “humano”, es decir, de carecer del valor de la humanidad que parece ser algo muy bueno pero todavía no sé qué es exactamente.

El humano es una especie que se ha puesto por arriba de todas las demás especies. El humano incluso se ha fraccionado en variedad de grupos y ha asignado distintos valores a tales grupos. Hay humanos que parecen no valer nada para otros humanos y también hay humanos que dicen de esos humanos que no valoran a otros humanos que no son humanos. ¿Será algo así como perder empatía? ¿Quizá algo así como perder sensibilidad? ¿O acaso será dejar de estar en un estado amoroso o a lo mejor tenga que ver con perder la conciencia en un sentido moral?

Un humano como especie biológica no puede dejar de ser humano. ¿Qué es pues aquello humano que sí se puede perder?

Entramos en el terreno de las propiedades. Un humano puede perder la razón, puede ser insensible, puede deslindarse del ver por sus semejantes (ser egoísta que le llaman), puede ser una carga para sus semejantes, puede lastimar deliberadamente a sus semejantes, puede ser un indeseado. Un humano puede perder su valor por decreto de otro humano. Un humano puede ser marginado, puede ser comparado y tasado. ¿Cómo le hace un humano para recuperar su valor ante los ojos de otros? ¿Lo necesita?

Seamos honestos, el humano vive en sociedad, el humano se compara, el humano requiere del valor que le den los otros para hacer más ligera su vida. Un humano requiere de un lugar en la sociedad, un humano requiere ser visto. La independencia es imposible en el contexto del humano y, a decir verdad, en cualquier contexto porque todo contexto traza dependencias (relaciones) y porque un contexto es el modo en que es interpretado el mundo por un humano.

Si permanecer humano tiene que ver con permanecer valorado como humano (un igual) ante los ojos de otro, se requerirá del beneplácito del otro. Si permanecer humano significa darle lugar en el propio mundo a toda forma de existencia sin que implique tasarlo, entonces me preguntaría ¿cómo sabemos que lugar debiera ocupar o en dado caso cómo le hacemos para aceptar que tomen su lugar de manera libre? Porque el humano tiene preferencias, porque el humano hace elecciones y nunca quiere cerca de sí lo que no le gusta. El humano gusta de poner su voluntad bajo el tono de sus valoraciones. ¿Queremos permanecer humanos? ¿Podríamos optar por ser de otra forma?

Quizá si decimos “permanece sin ego”, “permanece no-yo”, “permanece apertura”, “permanece posibilidad” sea menos confuso, menos redundante. Quizá sí perdemos el miedo a perder, podamos hacer a un lado la necesidad de ser afirmados y de afirmar al otro.

Comentarios

Entradas populares