Obrigada, gracias, thank, danke

Alguien hace algo por nosotros, entonces sin pensarlo, más bien por costumbre, soltamos una palabra que para algunos ya ha dejado de tener sentido hace mucho tiempo. Agradecemos, y la forma en como lo hacemos, desde nuestro particular lenguaje, dice mucho de la cultura a la que pertenecemos y de lo que, en el fondo —culturalmente inconsciente—, guía nuestra actitud ante la vida.

Yo, por ser mexicana, crecí con el "gracias" y de alguna manera estaba implícito una necesidad de haberse ganado ese favor al que respondía con "gracias". ¿Pero qué es ese "gracias", qué significa en el fondo? Nunca me lo había preguntado hasta que tuve la oportunidad de escuchar muchos "obrigado/obrigada" y entonces el primer asombro: la gratitud en Portugal no carece de género, entonces es una acción que realiza la persona que agradece.

En México decimos "gracias" y funciona, originariamente, como un deseo hacia esa persona que nos ha concedido un favor (y es un favor porque se presupone que nadie tiene que hacer algo por nosotros). Así que nuestro deseo es que "de alguna manera" lleguen "gracias" o "dones" hacia él. Con el "gracias" no tomamos responsabilidad, la delegamos a algo que nos trasciende. No decimos por costumbre y como respuesta a un favor "agradecido/agradecida", no nos involucramos. En México "gracias" tiene que ver con "Dios" que es con la única entidad con la que nos sentimos en verdad agradecidos (aún cuando no sea alguien creyente sigue dando fundamento a ese agradecer impersonal). El agradecer es efectuar una alabanza, ¿alguien siente que hace eso, alabar, cuando el camión de la basura recoge sus desperdicios?

Pero regresemos a Portugal que es donde se originó el cuestionamiento. En portugués el que recibe un favor tiene en el fondo una disposición de obligación para con el que le hace el favor, algunos, me dicen, incluso hacen una breve inclinación. Bajar la mirada ante otro es enaltecerle. Lo interesante es que el "obrigado/obrigada" implica el asumir que el regalo del otro enaltece a este y lo pone en "deuda" a uno. El "obrigado/obrigada" asume que él y no otra entidad habrá de corresponderle.

Entonces me pregunté por el "thank" que nunca me ha hecho sentido y encontré su liga con el alemán "danken". Ambas palabras tienen que ver con el "pensar": think-thank, denken-danken y entonces comprendí por qué las liga Heidegger, por qué el pensamiento meditativo es un agradecer. El pensamiento meditativo es un pensamiento que está a la espera, que recibe, no es un pensamiento dirigido que busca y arrebata. El "denken" del "danken" es también un "sentir". Así que el agradecimiento es estos idiomas es la disposición afectiva en el que se encuentra el recibir y para ello no hay mas que estar abierto, ser vulnerable.

Comentarios

Entradas populares