Mac y Meg rumbo a Suecia

Antes de que el trauma pase y las emociones decrezcan, me parece importante dejar registro de la experiencia de Mac y Meg en su trayectoria a Suecia.

Eran días del 2007, ante la expectativa de una posible migración a Suecia, me puse a buscar todos sus papeles que estaban en todas partes y por ende en ninguna. La recopilación llevó en total, desde el primer documento hasta el último encontrado, cinco meses. Aparecieron poco a poco cada una de sus vacunas, registros en el sistema de localización (que dicho sea de paso, dudo que en México sirva para maldita la cosa) y registros en el AKC.

En el medio habían de tomarse varias decisiones. El objetivo, cumplir con las regulaciones de exportación (México) e importación (Suecia).

Primero me supuse que necesitaría de un agente aduanal y me dí a la tarea de contactar a uno. Una vez con el agente aduanal al teléfono le expuse mi caso y me dijo que era muy temprano para iniciar los trámites, que le hablara por ahí de el mes en el que saldrían Mac y Meg, mientras me mandaría el costo de acuerdo al peso de cada uno de los angelitos (imaginen a un labrador y a una viejo pastor inglés bien comidos). Por fortuna el fulano no me volvió a llamar y me puse a investigar con toda mi histeria a cuestas. Olviden el agente aduanal, no es necesario si viajan con sus mascotas y si son hasta dos (fiu).

Así que los requisitos de exportación (México) son:

1. Marcaje ID del perro (microchip o tatuaje). Ellos (SAGARPA) no lo revisan pero piden el número y en algunos casos el documento donde viene la fecha de implantación, nombre de la mascota y número.
2. Certificado de salud. Este lo expide el veterinario, tiene que venir con el nombre del perro, color, raza, fecha de nacimiento, ID, cédula profesional (número y copia por los dos lados). El certificado tiene una vigencia de cinco días.
3. Registro de vacunación vigente contra la rabia. Este debe traer la etiqueta del medicamento empleado.

Los requisitos de importación (Suecia) son:

1. Marcaje ID del perro (microchip o tatuaje). Este es revisado al llegar al aeropuerto con un lector multifrecuencia. En Europa los microchips son de quince dígitos y en América pueden ser de nueve o diez dígitos. Los lectores europeos no leen los americanos y los americanos no leen los europeos. El microchip de nueve dígitos está codificado (generalmente de marca AVID) y este sólo puede ser leído con un lector especial. El lector del aeropuerto de Arlanda lee los de diez y quince, ya sean puros números o números y letras.
2. Vacuna contra la rabia vigente realizada con un medicamento avalado y después de haber sido marcado el perro y 120 días mínimo antes de hacer la prueba de sangre.
3. Prueba de sangre en la que se verifica el nivel adecuado de anticuerpos contra la rabia. Esta prueba sólo es válida si se realiza en laboratorios certificados por la Unión Europea. (Por cierto que en México no hay ningún laboratorio certificado)
4. Desparacitación contra el echinococcus realizada con un medicamento que contenga praziquantel o epsiprantel entre diez y tres días antes de la fecha en que llegarán a Suecia.
5. Certificado veterinario con la forma E9.45. Este lo mandan por correo, pero no es necesario pedirlo ya que en las oficinas de la Sagarpa ya cuentan con el formato y llenan el que tienen aunque les lleves otro.
6. El dueño debe viajar con el perro, de lo contrario no se trata como mascota sino como animal y se siguen otras reglas.

Requisitos de la aerolínea:

1. El perro debe ir en una kennel o jaula con el tamaño adecuado para que el perro pueda estar parado y darse la vuelta cómodamente.
2. Certificado exportación de la SAGARPA.
3. Pago de acuerdo al peso, son como 500 USD por 40 kilos.

Ahora, supongamos que no tienes ningún documento y el perro no está marcado. En este caso se necesitan al menos seis meses para tramitarlo todo.

1. Marca al perro. Casi nadie en México conoce del microchip europeo y yo no encontré quién lo pusiera. Sólo identifiqué marcas como AVID o Home Again. Si ya está marcado busca el documento donde marca la fecha de implantación. Este dato lo necesitas para los certificados de la SAGARPA y el E9.45. En Arlanda pueden leer los microchips de diez dígitos, si tiene dudas del aeropuerto al que llegarás lo mejor es tener el lector del microchip. El implante del microchip cuesta entre $700 y $1500 pesos, según el veterinario. El lector cuesta entre $4000 y $6500, según también quién te lo venda. En USA cuesta como 350 USD.

2. Vacuna a tu perro. No sólo se vacuna a un perro contra la rabia, hay muchas más vacunas que debes ponerle, aunque sólo te revisan la de la rabia busca ponerle y mantener al corriente a todas, hay una vacuna sextuple y también esta la de la bordetela. Cuida que te pongan fecha de vacunación, vigencia, nombre del perro, edad, color, raza y ID.

3. Investiga qué veterinario tiene cuenta con algún laboratorio certificado por la EU para que sea a través de este le hagan las pruebas de sangre a tu perro. Algunos me cobraban $2500 y otros $6000 por los dos perros. No todos saben de los requisitos ni de los laboratorios. Algunos te dicen que el trámite puede llevarte 3 meses. En el caso de Mac y Meg les tomaron la muestra en diciembre y los resultados los tuve en febrero.

4. Espera 120 días mínimo antes de realizar el examen de sangre. Cuida muy bien de que pongan correctamente el nombre, número de microchip o número del tatuaje, edad, raza y color de tu perro, así como tu nombre y el nombre de la ciudad y país a donde llevarás a tu perro, en los documentos que acompañan las muestras.

5. Reserva tu vuelo y el lugar para tu perro. Necesitas conocer el tamaño de su kennel o jaula y el peso de tu perro.

6. Diez días antes de la fecha de salida, desparacita a tu perro, pide un certificado que incluya los mismos datos del de rabia, además del nombre del medicamento y en nombre del fabricante.

7. Pide un certificado de salud que expida tu veterinario y sácale copia (no debería costarte, pero hay gandallas que cobran $150 pesos). Recuerda que tiene validez de cinco días, así que si quieres tomártelo con calma, primero saca uno diez días antes y luego otro antes de salir, por si las dudas.

8. Ve a una oficina de la SAGARPA que no sea la del aeropuerto, por que ahí no te hacen el certificado E9.45. Hay una oficina en San Lorenzo 1151, en la colonia Del Valle, en la misma cuadra donde está en periódico Reforma, puedes llegar en el metro Zapata. No necesitas llevar a tu perro. Llega a las 9:00 en punto para ser el primero, el trámite te puede llevar con suerte hasta las 13:00 que es cuando cierran. Lleva TODOS los documentos que tengas y copia de ellos, incluye desde luego: a) resultado de la prueba de sangre, b) certificado de salud, c) certificado de vacunación contra la rabia, d) certificado de desparacitación, e) documento con fecha de implantación del microchip, f) historial de vacunación con la estampa de cada una de las vacunas puestas (esta estampa contiene fabricante, número de lote y nombre de la vacuna). En la oficina te van a dar tanto el certificado de exportación como el E9.45. Revisa muy bien los datos, ve que pongan correctamente el nombre, número de microchip, fecha de vacunación y fecha en la que tomaron la muestra de sangre para la prueba de sangre.

9. Llega con tiempo al aeropuerto, tienes que presentar al perro en la oficina de la SAGARPA junto con el certificado de exportación que ya tramitaste. A este certificado le ponen el último sello justo el día que sales.

10. Ve a la aerolínea y deséale suerte a tu perro. No le dan agua y no lo limpian si no se pudo aguantar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola! gracias por la info, explicaste todo super bien y es exactamente lo que andaba buscando, yo tengo que irme a Austria con mis 2 gatitas en 2 meses asi que deseame suerte porque ni tengo emugroso examen serologico y se supone que toma 3 meses tener los resultados y a los gatos les tocan las vacunas este mes,,,:( me kiero morir...ke mala suerte que mexico sea un pais de tercer mundo.
Anónimo ha dicho que…
Suerte con tus dos Gatitas! Y bueno, aunque México tiene sus cosas, hay otros países que son considerados de alto riesgo, para estos paises no importa lo que hagan los dueños de las mascotas, estas tienen que guardar cuarentena.
Anónimo ha dicho que…
Flor entonces seguro, si sigo todos estos tramites no van a hacer a mi perrito pasar cuarentena en Suecia? Se moriria de tristeza!!!
Flor Coss ha dicho que…
Si, segura. Ya lo probé. Hice todo lo que escribo y todo salió muy fácil. Lo más difícil es el largo viaje. Si no hay una escala larga (más de dos horas) no sacan al perrito ni le dan agua.

Llegando a Suecia, lueguito a donde recoges el equipaje hay elevador de carga por donde suben a los perros, luego enfrente está donde checan los papeles y leen el chip del perro. Sacan copias de la documentación y listo, puedes sacar a tu perrito a que haga pis. No olvides llevar bolsitas por si le anda y un trapito por si lo tienes que limpiar.

Lo mejor es no darles nada de comer desde las 6pm del día antes del viaje. Agua si.

Entradas populares