Conociendo el trabajo filosófico de Heidegger

¿Por qué Heidegger? ¿Por qué la filosofía?

Generalmente nos detenemos a pensar en las cosas que de alguna manera nos pre-ocupan, cosas que presentan un problema, cosas que se nos atraviesan y nos dejan incómodos. Detenernos a pensar en esas cosas es ya dar por supuesto un montón de conocimiento. Pensamos a partir de una base ya dada que no sometemos a cuestión porque hacerlo es, a los ojos de la practicidad, tremendamente inútil. Mi mamá le decía a eso ser hereje.

Heidegger piensa eso que todos hemos dado por entendido. Heidegger es un incómodo. Heidegger no nos hace progresar, al contrario, pone en cuestión el progreso. La filosofía no es un lugar seguro, pero es el camino para dejar de darnos por sentado, dejar de tratarnos como cosas y dejar de engordar el mundo hasta su aniquilación. Cuando menos, Heidegger puede restaurarnos en el extrañamiento perdido. El camino no es fácil, el camino no lleva a ningún lado, el camino es la propia restauración del caminar mismo.

Asombro, angustia, espanto, inhospitalidad, descobijamiento, indigencia… dejar de salvarse, dejar de ponerse aparte, dejar de entretenerse, dejar de asegurarse, ponerse en juego, jugar, resolverse por el existir aceptando la finitud.

Mirarse, ponerse a cuestión, profundizar en la experiencia, acercarse al límite de lo que podemos decir de nosotros mismos y admitir que es muy poco. Retomarnos, remontarnos, re-signarnos, volvernos a poner en suspenso donde todo está ya por volver a decirse.

Este es una propuesta de acercamiento:

PASO 1: Heidegger, por Darío Sztajnszrajber
https://youtu.be/NhomzvvyqfA

PASO 2: Ser y Tiempo, acercamiento por Darin McNabb (serie de 15 videos)
https://youtu.be/ar_ufOwmuk8

PASO 3: Heidegger, por Arturo Leyte
https://www.scribd.com/document/328623550/Arturo-Leyte-HEIDEGGER-pdf


Comentarios

Entradas populares