Respuesta sentida a una pregunta pendiente

Hace poco me hicieron una pregunta que, dada toda la revolución interior que me causan ciertas posturas, entre la represión y el nerviosismo de quien se está jugando el destino, medio contesté.

La pregunta era ¿qué le contestarías a Carnap respecto a la crítica que hace sobre el "uso inapropiado" de la palabra nada, dado que se refiere a lo no-existente? (Algo así fue formulada, no recuerdo las palabras exactas).

Antes que cualquier cosa llegara a mi cabeza —o debería de escribir: antes que pudiera reflexionar sobre la crítica, para que los cuadrados como Carnap no esbocen una media risa sarcástica— lo que llegó a mí fue un ardor de furia al recordar el mísero librito ese de Rudolf Carnap que leí hace años y unas ganas casí incontenibles de decir que tanta literalidad (la de Carnap) no muestra sino una completa falta de entendimiento de lo que ciertas formas de lenguaje intentan expresar más allá de una proposición que a simple vista y vía la lógica (que cualquier computadora puede aplicar) se le puede tachar de incongruente por expresar una indeterminación. 

El contexto en el que se aplica la lógica a los enunciados es aquel del leguaje literal como: "el sol calienta", "el sol es un astro", etc. Pero cuando llega una oración como "la nada nadea", el pensamiento lógico racional entra en shock, sobre todo en idiomas en que la nada es una no cosa (nothing): no se puede decir que algo sea una no cosa o esté en un no lugar o que suceda en un no tiempo. Vaya, ¡es que son registros distintos! Y aunque lo entiende Carnap y dice que está bien ese lenguaje en las artes y que hay que tener claro que una cosa es un poema y otra una afirmación filosófica, éste no puede terminar de "ver" el espacio que abren tales formas lingüísticas. 

Pero, ¿habremos de limitarnos a indagar y a referirnos a temas o conceptos dentro de un formato estrictamente lógico de modo que ello pueda ser argumentado como Sócrates hace con el argumento de Parménides en el Teeteto de Platón? Es decir, ¿la filosofía es perdernos en la textura de una proposición o indagar con las herramientas que tengamos sobre lo que realmente importa? 

Para mí, ese Carnap habría sido un excelente programador de computadoras, un analista del lenguaje que no se daría la oportunidad de preguntarse por el "lugar" del surgimiento de la existencia anterior a toda interpretación y a lo que significa para el ser humano tener experiencias de ello. El sr. Carnap está perdido en el mundo de lo ente, de la literalidad, de la razón dura, de lo que se puede modelar. 

Y por cierto, ¿qué hay del uso del cero, del infinito y del límite cuando se tiende hacia cualquier cosa sin llegar ahí? ¿Está bien para las matemáticas y mal para la filosofía?

Nothing es sólo una palabra para describir una apertura que tuvo la mala suerte de ser precedida por un "no" y ser entendida como algo negativo.

Comentarios

Entradas populares