Qué es esto que se llama vida
Deslindémonos primero de vida como "bios". No se trata ahora de pensar qué es vida, cuándo hay vida ni mucho menos cuestionarnos sobre el valor de lo vivo.
La cuestión de hoy es antropocéntrica 100%, egoica 100%.
¿Qué es esto a lo que el hombre ha llamado vida y que responde en todos los casos a la vida que es en todo caso mía? ¿Cómo es eso del "mejor vivir", del "aprovechar la vida", del "vivir la vida", del "merecerse la vida", del "hacer algo con mi vida"?
Para contestar a esto, una de dos, o nos remitimos a lo que nuestra sociedad dice-sin-decir qué es la vida o nos oponemos a ese marcado "sentido común" y nos vamos "por la libre". Dejemos los medios grises a un lado.
A ver, ni siempre le va bien al que es honesto y buen jugador ni siempre le va mal a villano aprovechado de las circunstancias. Al "merecerse la vida" le viene guanga la moral en una sociedad que apuesta todo por el ganador, por el establecimiento del poder, por los punteros, por las estrellas, por los héroes.
Si juego limpio y pierdo, ¿soy o no exitosa, y lo soy o no a los ojos de quién? Si nos apegamos a los hechos lo que importa es el resultado (2+2=4, lo que importa es el 4, no importa qué tipo de 2 sumaste con qué otro tipo de 2 ni como le hiciste para sumar. 4, dato duro, dato negro, irrefutable, así son las reglas del juego de la mentada sociedad basada en entregables, hechos y logros).
Decimos sociedad ahora y parece que estamos diciendo individualidad. La sociedad se mata a sí misma cuando se enfoca en el individuo, en el éxito concreto de un individuo sobre los otros… Claro que uno puede disfrutar de este modo de vida enfocado en el factor wow ¿no? Uno puede disfrutar de los grandes "yoes", de los exponentes de liderazgo que se destacan no por llevar a la "victoria" a un equipo sino por destacarse ellos mismos a pesar (o gracias) a su equipo. Es bonito y hasta inspirador ver a los "yoes", a los grandes egos. Todo "yo" pasa por encima del "nosotros". Un "yo" inspira a que uno se destaque por encima de los demás. Eso es el éxito en el 2018. ¿De qué se trata la vida para el hombre estos días donde no hay lugar para todos en la cima del éxito constante y sonante?
¿"Cuidar la vida" es apartarse de todo posible daño y por eso, en cierto sentido, es "dejar de vivir"? Uno quiere cuidar su vida y come vegetales como si fuera a tener vida eterna y deja pasar de largo los placeres culinarios adicionados con azúcar o grasa. O uno piensa que la vida se le va mañana o que todos se mueren menos uno y se entrega a la dieta del gordo bofo con los ojos cerrados hacia una diabetes o un infarto. Si alguien ama la vida y ama a sus semejantes, ¿se mete a la industria de la comida no nutritiva si eso le reporta éxito como máximo exponente de la crema batida y el chocolate? Claro, mientras uno sólo produzca, es culpa de los demás si lo consumen. ¿Es así?
¿Qué es una "vida bien vivida"? Para contestar esto también habríamos de preguntarnos: ¿quién hace el último juicio? ¿Con base en qué se hace el último juicio? ¿Es el resultado de una aritmética de logros y fracasos? ¿Qué hace de un "fracaso" fracaso?
La cuestión de hoy es antropocéntrica 100%, egoica 100%.
¿Qué es esto a lo que el hombre ha llamado vida y que responde en todos los casos a la vida que es en todo caso mía? ¿Cómo es eso del "mejor vivir", del "aprovechar la vida", del "vivir la vida", del "merecerse la vida", del "hacer algo con mi vida"?
Para contestar a esto, una de dos, o nos remitimos a lo que nuestra sociedad dice-sin-decir qué es la vida o nos oponemos a ese marcado "sentido común" y nos vamos "por la libre". Dejemos los medios grises a un lado.
A ver, ni siempre le va bien al que es honesto y buen jugador ni siempre le va mal a villano aprovechado de las circunstancias. Al "merecerse la vida" le viene guanga la moral en una sociedad que apuesta todo por el ganador, por el establecimiento del poder, por los punteros, por las estrellas, por los héroes.
Si juego limpio y pierdo, ¿soy o no exitosa, y lo soy o no a los ojos de quién? Si nos apegamos a los hechos lo que importa es el resultado (2+2=4, lo que importa es el 4, no importa qué tipo de 2 sumaste con qué otro tipo de 2 ni como le hiciste para sumar. 4, dato duro, dato negro, irrefutable, así son las reglas del juego de la mentada sociedad basada en entregables, hechos y logros).
Decimos sociedad ahora y parece que estamos diciendo individualidad. La sociedad se mata a sí misma cuando se enfoca en el individuo, en el éxito concreto de un individuo sobre los otros… Claro que uno puede disfrutar de este modo de vida enfocado en el factor wow ¿no? Uno puede disfrutar de los grandes "yoes", de los exponentes de liderazgo que se destacan no por llevar a la "victoria" a un equipo sino por destacarse ellos mismos a pesar (o gracias) a su equipo. Es bonito y hasta inspirador ver a los "yoes", a los grandes egos. Todo "yo" pasa por encima del "nosotros". Un "yo" inspira a que uno se destaque por encima de los demás. Eso es el éxito en el 2018. ¿De qué se trata la vida para el hombre estos días donde no hay lugar para todos en la cima del éxito constante y sonante?
¿"Cuidar la vida" es apartarse de todo posible daño y por eso, en cierto sentido, es "dejar de vivir"? Uno quiere cuidar su vida y come vegetales como si fuera a tener vida eterna y deja pasar de largo los placeres culinarios adicionados con azúcar o grasa. O uno piensa que la vida se le va mañana o que todos se mueren menos uno y se entrega a la dieta del gordo bofo con los ojos cerrados hacia una diabetes o un infarto. Si alguien ama la vida y ama a sus semejantes, ¿se mete a la industria de la comida no nutritiva si eso le reporta éxito como máximo exponente de la crema batida y el chocolate? Claro, mientras uno sólo produzca, es culpa de los demás si lo consumen. ¿Es así?
¿Qué es una "vida bien vivida"? Para contestar esto también habríamos de preguntarnos: ¿quién hace el último juicio? ¿Con base en qué se hace el último juicio? ¿Es el resultado de una aritmética de logros y fracasos? ¿Qué hace de un "fracaso" fracaso?
Comentarios