Ir al contenido principal

Una partícula subatómica llamada bosón de Higgs

Peter Higgs, físico británico, y un equipo de científicos han desarrollado una teoría en el campo de la mecánica cuántica. En el nivel de la teoría sólo entra en juego la razón humana que hace uso de todo un edificio de proposiciones físico-matemáticas. Con estas construcciones o hipótesis los científicos que se dedican a la investigación de laboratorio (práctica), se dan una idea de lo que pueden o no esperar en el terreno experimental.

El ser humano se cuestiona muchísimas cosas y ese es el punto de partida. Con una pregunta interesante e inteligente, se puede dar inicio a la investigación de toda una vida o de una generación. Una vez que uno tiene una pregunta, el siguiente paso es desarrollar posibles respuestas y sustentarlas con lo que ya se conoce (lo que se ha comprobado en el terreno empírico) y en algunos casos cuestionar lo que ya se conoce, es decir, replantear la forma y el alcance de lo que se conoce. Después, las respuestas se formulan usando formas proposicionales que representan simbólicamente la realidad. Estas proposiciones formuladas se aplican para probar su aplicabilidad teórica y su posibilidad real.

La teoría del bosón de Higgs era una idea matemática que se formuló desde 1964 y que con los últimos hallazgos en el acelerador de partículas, que se encuentra en la frontera entre Suiza y Francia, parece ser que ya no es más una teoría sino una realidad. El logro de este descubrimiento no es de una sola persona sino de muchos físicos, matemáticos, ingenieros y expertos en sistemas computacionales.

Cuando los investigadores trabajaban con la teoría de Higgs, solían referirse al bosón como the goddam particle por lo difícil de las matemáticas que involucra. En un libro de divulgación científica sobre esta partícula, The God Particle: If the Universe Is the Answer, What Is the Question?, escrito por Leon Lederman (físico y ganador del Premio Nobel de 1988), pronto de le conoció al bosón de Higgs como "la partícula de Dios", aunque no se hace con ella ninguna implicación teológica.

El bosón de Higgs se encuentra al hacer chocar dos protones en el rango de los 130 giga electrón volts, su particularidad es que un bosón de Higgs no puede estudiarse directamente pues al estar sólo se destruye, su "tiempo de vida" es lo que le toma recorrer el diámetro de un protón. Sin embargo, la teoría de Higgs indica lo que se puede esperar al descomponerse este bosón pues deja diferentes patrones de destrucción o canales. De este modo, los científicos se dedicaron a estudiar el resultado de la destrucción de un bosón, para lo cual requirieron de mediciones computacionales extremadamente rápidas y precisas.

Lo interesante del bosón de Higgs es que es omnipresente pues se encuentra en todo el universo, incluso en el vacío y para existir no necesita de nada más que de espacio. También tiene que ver con la interacción de fermiones (componentes de los átomos) y generan una fuerza de atracción o repulsión entre estos.

Para entender el tema del bosón, hay que darle la vuelta a lo que comúnmente nos enseñaron en la escuela: en lugar de creer que las partículas generan campos, como el campo electromagnético, son los distintos tipos de campos los que posibilitan la formación de las partículas. El bosón de Higgs es un campo que permea en todo el espacio existente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué chulada de maíz pinto

Crecí oyendo a mi papá decir con enjundia "¡Qué chulada de maíz pinto!" cuando le veía las piernas a mi mamá y después se las estrujaba con las mega-manotas que Dios le dio. Hasta hace poco no tenía una clara idea de lo hermoso que es el maíz azul (con el que hacen las tortillas azules que saben a gloria) hasta que de golpe lo vi en el mercado de Xochimilco, esta foto no me dejará mentir, su belleza es asombrosa.

Arte y política

Hace tiempo ya que el arte dejó de ser arte para convertirse en producción. Hace tiempo ya que el arte abandonó la inspiración para conformarse en las maneras y modos que convienen a la venta. Hace tiempo ya que el arte dejó de ser transgresor desde sí mismo para convertirse en imagen de una visión de mundo. Antes me preguntaba si el arte tenía un deber para con el pueblo, si el arte debía tener una posición política. Ahora pienso que ello es ya abandonar el arte para convertirse en publicidad. El arte no se debe a nada ni nadie, el arte —como también la filosofía, la religión— no debieran de servir a nadie ni tampoco montarse sobre eventos con el puro fin de la notoriedad o la moralina. El arte abre y al abrir comunica, no lo que quiere decir el pintor, sino lo que la apertura per se le dice al espectador. El arte tiene sus materiales y sus técnicas, el arte presenta formas en un espacio limitado, pero cuando es arte  trasciende todo ello y habla lo que no tiene voz. El

Todo va a estar bien, o no: el absurdo de la existencia humana

Llevo varios meses leyendo de a poquito "Vivir la lucidez" de Albert Camus. Para beneplácito o agobio de los que me siguen el Facebook, he estado compartiendo algunas citas, muchas de las cuales tiene que ver con lo que me ocupa en ese momento. Coincidencia o no, así ha sucedido. Hoy, al despertar, me encontré con varias citas de Emil Cioran que, al igual que Camus, trabaja el absurdo. No había leído nada de Cioran antes porque tiende a ser muy depresivo. Pero estos tiempos mi ánimo ha decaído algo y las preguntas por el sentido de la vida han vuelto a emerger, así que no es de extrañar —al menos para mí— que se hayan conjuntado Camus, Cioran y una película de Win Wenders ( Every Thing Will Be Fine , 2015). De modo que aquí estoy con un algo entre la boca del estómago y el centro del pecho (¿tiene nombre ese lugar?), tratando de poner orden a esto y dejarles algo para su propia reflexión, si tienen el ánimo para seguir leyendo. Me preguntaba hace unos días sobre el sentido de